Cómo preparar correctamente un plan de negocio
Un plan de negocio claro y basado en datos alinea al equipo, convence a inversores y bancos y guía las prioridades. Sigue esta estructura para crear un documento breve y actualizable.
1) Propósito y audiencia
- Define el objetivo: levantar capital, crédito bancario, socios o planificación interna.
 - Adecúa el enfoque: inversores buscan crecimiento, riesgos y retorno; bancos priorizan capacidad de pago y garantías.
 - Alcance: 15–25 páginas más anexos con datos y visualizaciones claras.
 
2) Resumen ejecutivo (se escribe al final y se coloca al principio)
- Una página con: problema, solución, cliente objetivo, tamaño de mercado, tracción, modelo de ingresos, ventaja competitiva, cifras clave, monto a financiar y uso de fondos.
 - Hazlo escaneable y con números: ingresos, crecimiento, margen bruto, pipeline, pilotos o alianzas.
 
3) Mercado y competencia
- Cliente y dolor: ICP y jobs-to-be-done; urgencia y disposición a pagar.
 - Dimensionamiento: TAM, SAM, SOM con fuentes y supuestos transparentes.
 - Mapa competitivo: directos, indirectos y sustitutos; barreras de entrada y tu posicionamiento.
 - Regulación y compliance que afecten la adopción y el precio.
 
4) Modelo de negocio y unit economics
- Vías de ingresos y lógica de precios (suscripción, uso, licencia, servicios, marketplace).
 - Métricas: CAC, LTV, payback, churn, margen bruto y de contribución, utilización de capacidad.
 - Términos con proveedores, ciclos de cobro y su impacto en capital de trabajo.
 
5) Go-to-market
- Canales: SEO, contenidos, paid media, alianzas, ventas directas, marketplaces, outbound, eventos.
 - Métricas de embudo: visita a lead, lead a oportunidad, tasa de cierre, ciclo de ventas, ticket promedio.
 - Estrategia por segmento/territorio y customer success para retención y expansión.
 
6) Proyecciones financieras
- Modelo a 3–5 años con impulsores claros: precios, volúmenes, conversión, retención, plan de personal.
 - Estados: PyG, flujo de caja y balance; punto de equilibrio, runway y burn.
 - Escenarios: base, optimista y pesimista; sensibilidad a CAC, churn y precio.
 - Plan de financiación: monto, instrumento, lógica de valoración, uso de fondos y hitos esperados.
 
7) Riesgos, hitos y KPIs
- Riesgos: adopción, tecnología, cadena de suministro, regulatorio, concentración, financiación.
 - Mitigación: pilotos, patentes/IP, proveedores diversificados, ruta de compliance, seguro de crédito.
 - Hitos con fechas y responsables: MVP, beta, lanzamiento, metas de ingresos, contrataciones, certificaciones.
 - KPIs: ARR/MRR, margen bruto, NRR, NPS, payback de CAC, rotación de inventario.
 
8) Consejos y checklist
- Breve, visual y consistente. Gráficos para tendencias y tablas para supuestos.
 - Etiqueta supuestos, cita fuentes y separa hechos de hipótesis.
 - Detalles en anexos (estudios, CVs, documentos legales) con referencias desde el texto.
 - Control de versiones y registro de cambios.
 
Checklist
- Audiencia y objetivo definidos
 - Resumen de una página con números
 - Tamaño de mercado y competencia con fuentes
 - Unit economics y precios
 - Canales y métricas del embudo
 - Modelo financiero 3–5 años, escenarios y monto a captar
 - Riesgos, hitos y KPIs
 - Diseño limpio, visuales y anexos
 
FAQ
¿Longitud ideal? 15–25 páginas más anexos si está enfocado y respaldado por datos.
¿Cada cuánto actualizar? Trimestralmente o cuando cambien supuestos clave (precios, CAC, churn, costos).
¿Necesito plantilla? Ayuda a acelerar, pero adapta secciones a tu modelo y audiencia.
Convierte este esquema en un plan vivo que oriente decisiones y genere confianza.